#028 sin libertad en jordania
las autoridades motivadas por la monarquía emprenden una ofensiva contra el activismo y el periodismo.
¡Marhaba!1 ¿Cómo estáis? Deseamos que estéis muy bien y que hayáis entrado con ganas en el otoño. Primero de todo, queríamos recordaros que, aunque ya no salgan en las noticias, las poblaciones de Marruecos y Libia aún siguen sufriendo tras el terremoto y las inundaciones que les asolaron. Donad si podéis, y no dejéis de hablar de ellas. Hoy, viajamos hasta Jordania para hablaros de la ofensiva contra las libertades y periodismo que está teniendo lugar en el país.
Si queréis recuperar nuestras anteriores newsletters, podéis visitar nuestro archivo. Si alguien que te quiere te ha reenviado este correo es porque quizá te interesen las luchas en Oriente Medio. Ojalá sea así, porque esta es una invitación a hacer la revolución juntxs en la newsletter del podcast /zaura/. Sólo tienes que suscribirte para tener más historias revolucionarias cada dos semanas en tu buzón.
La ofensiva contra las libertades y el periodismo parece no entender de fronteras en Oriente Próximo. Ahora, el desierto jordano es otro de sus múltiples escenarios. La monarquía de Jordania lleva meses estrechando el cerco sobre sus activistas y periodistas. Algunos medios críticos han sido bloqueados, y el Parlamento ha aprobado una nueva ley contra el cibercrimen que se escuda en la ambigüedad para ir más allá. “Es la Primavera Árabe de los líderes que, de alguna forma, tratan de vengarse de sus pueblos por haberlos traicionado hace una década”, denuncia Isam Uraiqat, editor del medio satírico AlHudood.
El mismo Uraiqat ha vivido en su propia piel las crecientes limitaciones sobre su libertad de expresión. Desde Londres, este joven jordano edita AlHudood que significa 'los límites' o 'las fronteras' en árabe. Un mes después de que publicaran una broma sobre la boda real entre el príncipe heredero Husein y la nueva princesa Rajwa, su página web fue bloqueada. Ayudándose del humor para hacer una crítica social, AlHudood criticaba que la monarquía, que gobierna el país con un tercio de la población bajo el umbral de la pobreza, se gastara 75 millones de dólares en casar a su primogénito.
Jordania no siempre ha sido un país con una amplia libertad, como hasta ahora. “Tras la Primavera Árabe en el 2011 que tuvo lugar en los países que nos rodeaban, se empezó a permitir que la gente se expresara más abiertamente en redes sociales”, cuenta Uraiqat a /zaura/. Movidos por el temor de que ocurriera lo mismo en su territorio (dictadores de décadas apartados del poder, la población echada a las calles, y un esperanzador etcétera), las autoridades jordanas decidieron adelantarse y dar más libertad. “Podías escribir algo político que te molestara en Facebook, mientras que en el 2011, probablemente te habrían metido en la cárcel por hacerlo”, rememora el editor jordano.
Pero todo eso cambió a partir del 2016 y el 2017, cuando las autoridades empezaron “a tener la sensación de que perdían el control”. La pandemia acabó de aplanar el terreno para asfixiar a la población a la hora de expresarse. “Después de que se exigió un mayor rendimiento de cuentas por la implicación del rey en los papeles de Pandora, las autoridades sintieron que ya no eran capaces de silenciar a su población y empezaron a tomar medidas”, cuenta Uraiqat. Entonces, llegaron las limitaciones más agresivas. El pasado mes de diciembre, el reino prohibió temporalmente TikTok después de que se difundieran en la plataforma imágenes de protestas en el sur del país, en las que murió un oficial de policía. Aún hoy, la aplicación es de difícil acceso.
Este verano, el Parlamento ha introducido una nueva ley contra el cibercrimen. El ministro de Información, Faisal al Shboul, defendió que era necesaria para combatir el aumento de las “noticias falsas” y los discursos de odio en las redes sociales. La nueva legislación sobre delitos cibernéticos conlleva una pena de hasta tres años de prisión o una multa de hasta 28.000 dólares por contenido que se considere que socava el orden público, provoca conflictos o falta el respeto a la religión. Las jordanas acusadas de incitar al “libertinaje” en línea se enfrentarán a al menos seis meses de prisión y una multa de 21.000 dólares. El más fiel aliado de Jordania, Estados Unidos, criticó la ley por considerarla demasiado amplia.
Grupos de derechos humanos denunciaron que esta nueva legislación empodera aún aún más a los fiscales estatales para reprimir arbitrariamente a las disidentes y la comunidad LGBTQ. Tal y como lo han experimentado en AlHudood tras una década de sátira. El bloqueo de su página web les ha obligado a cerrar sus oficinas en Ammán y, ahora, su redacción de 17 periodistas y caricaturistas repartida por Europa y el mundo árabe trata de renovarse. Van armadas con el optimismo, y el apoyo de activistas y periodistas que, al otro lado de la frontera, están en su misma situación resistiendo. “La sociedad jordana ya está harta, así que las autoridades no podrán contenerla, ahora que ya se han atrevido a hablar”, concluye con esperanza.
Si queréis ampliar la información que os hemos compartido, os recomendamos los siguientes enlaces:
Visitad la página web de AlHudood para conocer sus próximos pasos.
En este artículo de The New York Times, podéis conocer más de cerca como funciona el modelo de gobierno autocrático que ha impuesto la monarquía jordana a su población.
El primer episodio de /zaura/ podcast se centró en la juventud emprendedora de Jordania.
cantar la revolución.
El mundo entero nos tenía envidia y la brisa estaba desconcertada.
Las olas le cuentan a la playa una historia que no tiene fin.
“Queremos romper la idea de que la cultura occidental es el centro del mundo”, afirma el dúo libanés Rust en esta entrevista en El País. Desde Beirut, producen una música especial que combina “la herencia árabe de melodía y poesía con ritmos electrónicos modernos”. Nacido después de la explosión del puerto de Beirut, son el retrato vivo de la sociedad libanesa y su capacidad para crear entre las ruinas. Todas sus canciones transmiten ese lirismo de la música árabe con un toque de modernidad. Nosotras os recomendamos ‘Emta’ que se pregunta ¿Cuándo?. En el vídeo podréis conocer más de cerca las calles de la capital libanesa.
ellas son la /zaura/.
Hace más de dos años que los talibanes volvieron a tomar Afganistán y siguen siendo las mujeres quienes más sufren su violencia. Esta semana, la Asociación de Mujeres Afganas en España (AMAE) ha recibido el premio Josep Piqué-Foro La Toja por su determinación para recuperar su derecho a aprender y por no aceptar injustas discriminaciones. Ellas mismas cuentan su historia: “en marzo de 2022 un pequeño grupo de mujeres residiendo a lo largo de todo el territorio español comenzaron a conectarse, acompañarse y aprender conjuntamente a través de un grupo de WhatsApp, que con el tiempo ha llegado a tener 250 mujeres participantes”. La asociación “trabaja a través de la colaboración voluntaria de sus miembros para facilitar la inclusión de las mujeres afganas refugiadas en España, promoviendo su implicación y haciéndolas protagonistas de su propio proceso de integración.” Enhorabuena a estas bravas mujeres.
manifiestos.
‘The open door’, Latifa al-Zayaat, Hoopoe Edition.
«Si la gente viviera toda su vida asustada, midiendo cada paso, pensando en las consecuencias, la civilización nunca se habría construido, no se habría inventado nada y la gente no habría exigido su libertad y la habrían tomado. Nada de eso habría ocurrido.»
Publicada en 1960, es una de las grandes novelas feministas de la literatura egipcia. Escrita en árabe egipcio coloquial, explora la mayoría de edad de una niña egipcia de clase media, en el contexto del creciente movimiento nacionalista egipcio antes de la revolución egipcia de 1952. Tres años después de su publicación, fue adaptada al cine por Henry Barakat. Es un libro repleto de fuerza y esperanza por construir un futuro libre para su nación. Reflexiona sobre las obligaciones de la mujer egipcia y sobre el deseo de ser partícipe de las revoluciones que se suceden alrededor de la protagonista.
plazas y avenidas.
El próximo martes 3 de octubre, el Instituto Asfari para la Sociedad Civil y la Ciudadanía organiza una discusión sobre el libro ‘Feministas árabes del Levante: retrato de mujeres libres’. La autora René Otayek compartirá las biografías de 14 mujeres que desafiaron al patriarcado en la zona del Levante mediterráneo. La acompañarán la doctora Fida Afiouni de la Universidad Americana de Beirut y Cynthia Chidiac, experta legal y diplomática. La discusión será moderada por Jumanah Zabaneh, especialista en ONU Mujeres Líbano. El encuentro se celebrará de forma presencial y virtual entre las 17:00 y las 19:00 horas libanesa. Os podéis registrar en este enlace.
Marhaba (مرحبا) significa hola en árabe